La investigación de la Agencia Tributaria sobre la “Black Cards” de Bankia solamente abarca los últimos cuatro años “desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo de pago en período voluntario” (art. 67.1 de la Ley General Tributaria). La Ley General Tributaria incorporó la regla de prescripción del Estatuto del Contribuyente, de forma que solamente podrá investigarse e exigir las deudas de los años, 2009, 2010, 2011 y 2012.
Esta regla tiene un gran defecto: la nula proporcionalidad. Establece que todas las deudas tributarias no son exigibles pasados estos cuatro años independientemente de la cuantía. Alguien puede argumentar que en Derecho Civil o en el Procesal hay reglas de prescripción general y que si bien en otras ramas, como el Derecho Penal, la prescripción es modulada según lo que se prescribe es una opción entre otras válidas.
Este contraargumento es correcto siempre que no se tenga en cuenta que la Constitución exige que el sistema en su conjunto sea progresivo y no hay nada que marca más la progresividad del sistema que la norma que establece la prescripción en la Ley General Tributaria.
Y solamente daña la progresividad del sistema, sino que perjudica a las arcas porque da un margen corto a quienes tienen medios y posibilidades de ocultar las deudas o lo incorrectamente declarado el tiempo suficiente y claro, esta posibilidad suele estar en manos de quienes potencialmente tienen unas deudas tributarias mayores.
No es un poco “contradictorio” reclamar, la progresividad del sistema, cuando anteriormente ha sugerido propuestas inflacionistas…
https://geografiasubjetiva.com/2013/02/16/la-inflacion-y-no-los-alemanes-eligio-a-hitler/
Aunque la inflación no es “juridicamente” un tributo, en la practica si lo es.
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_inflaci%C3%B3n
Y de hecho casi por la mayoria del mainstream economico (y gran parte de los escuelas heterodoxas) se le considera incluso un impuesto regresivo, ya que afecta sobre todo a la clases bajas y medias.
No lo es. Se ha reclamado perder la obsesión con la inflación por motivos irracionales, como los expuestos en el post que citas.
Homber sugieres perder el miedo a la inflacion para hacer precisamente una politicamente monetaria expansiva.. que en la practica es una impuesto regresivo ya que la inflación es el impuesto de los pobres. por lo que SI es contradictorio…
No es un impuesto aunque pueda tener consecuencias regresivas. Se combate con transferencias a los perjudicados y tan tranquilos, financiadas con subida de impuestos a los beneficiados.
Además el actual escenario de baja inflación ya vemos lo bien que le vienen a las economías más modestas.