Parece que estamos ante la segunda reforma constitucional. Las reformas constitucionales, especialmente las que no tocan esos aspectos esenciales o señeros de los estados, suelen ser más habituales de lo que en España estamos acostumbrados porque en nuestro país se ha dado un proceso de idolatrización de la Constitución casi sin parangón.
La instauración del régimen democrático fue complicada y no el cuentito de hadas de acuerdos y apretones de manos que muchas veces se nos ha querido dar a entender. La búsqueda de la estabilidad política se basó en la incoluminidad de la Constitución para evitar dos grandes debates constitucionales: la Corona y la autodeterminación. Esto ha creado en el mito de que la reforma constitucional solamente se puede dar mediante un oportuno ‘rompimiento de gloria’ con nuestros líderes y ciudadanos transidos de un arrebato de misticismo político-jurídico.
Las dificultades de reforma constitucional, además del delirante sistema del artículo 168 CE, se basan en la capacidad de veto que se le da a uno de los dos principales partidos del país, sin cuyo concurso es imposible la reforma constitucional. Con mayorías exigentes se daba además la posibilidad a los nacionalistas y a los comunistas, principalmente, de dilatar la reforma llamando a referéndum, lo que en el caso de los comunistas era la siempre cómoda ‘apellatio in populum’ y de la que ellos esperan la conformidad con sus planteamientos.
La evolución electoral de nuestro país y una torpeza política inenarrable han hecho que el PCE/IU desaparezca prácticamente como fuerza parlamentaria asumiendo el PSOE prácticamente todos sus escaños. Si a ello le unimos la unificación de toda la derecha en el PP y la que se había hecho de la izquierda no comunista en el PSOE, tenemos que los márgenes de dilación de la reforma por vía de referéndum ya no existen, salvo que asistamos a cierto número de indisciplinas, algo poco probable cuando los partidos están redactando sus listas para en 20-N.
¿Debería haber referéndum? Las Cortes, según la Constitución, tienen la capacidad de ejercer el poder constituyente constituido (pedantería de regalo) y cuando votamos en las Elecciones Generales damos por hecho que esos diputados y senadores pueden reformar la Constitución sin necesidad de recurrir a un referéndum.
No hay falta de legitimidad a la hora de afrontar la reforma constitucional sin referéndum, un referéndum que curiosamente nadie echó de menos en 1992. Que se cubra la legitimidad y la legalidad no quiere decir que se haga con plenitud ya que en asuntos trascendentes la consulta popular refuerza la decisión.
Creo que debería hacerse primero una buena reforma constitucional (ni rígida ni desvaída) y que debería ser sometida a referéndum. De hecho creo que el referéndum estaría ganado desde ya por una mayoría abrumadora si los dos principales partidos movilizan a los suyos y juegan con ejemplos sencillos y falsos como la equiparación del estado a una familia. De hecho un solo partido mayoritario puede ganar un referéndum en un tema mucho más sensible como fue el de 1986 sobre permanencia en la OTAN o el de la Constitución Europea, con campañas de mínimo entusiasmo.
bueno tocas el tema de las formas pero soslayando lo fundamental no? tope si o no?
a ver si atendemos un poco el blog…tanto te en benzu…
¿Tope? El problema es otro, es de sociedad
A mí me preocupa, como he escrito en mi blog, la cuestión jurídica. Esto es, si ya hay un margen del 3% regulado por derecho originario de la UE, es un sinsentido limitar al 0’4% mediante ley orgánica, puesto que el poder público correspondiente tiene una habilitación del 3% por norma jerárquicamente superior… dejando al lado la ingeniería contable, que ese es otro asunto.
La clave es la palabra ‘estructural’. Habrá un margen de movimiento de 2,6%
Definir cuál va a ser la política económica del país con carácter permanente y no coyuntural, es una reforma de suficiente caladop como para someterla a referéndum. En una legislatura agotada, sin debate, no ya social, sino ni siquiera parlamentario, no es de recibo.
Estamos ante un golpe de estado.
“La evolución electoral de nuestro país y una torpeza política inenarrable han hecho que el PCE/IU desaparezca prácticamente como fuerza parlamentaria asumiendo el PSOE prácticamente todos sus escaños.”
Esta es una frase de un cinismo sin límites, que refleja que -como escribió Manuel Sacristan la política sin ética es politiquería- la falta de principios ha carcomido al PSOE. No seré yo quien niegue la “torpeza” de la actuación de “el PCE/IU” desde (y en) la Transición. Pero desde la posición del PSOE resulta deshonesto el comentario. Ese retroceso viene siendo provocado deliberadamente desde el PSOE y tiene su principal e ineluble base en la Ley Electoral y las circunscripciones provinciales. Y lo sabes, de ahí el cinismo.
¿Que la pasa a la PSOE de Murcia (que conoces)? Pues que sus cuadros son unos y alguna sinverguenza, y para corruptos especuladores voto al PP no a los que haria lo que Valcarcer… pero por menos. ¿Que le pasa a IU de Murcia? pués que aproximándose al 10% de voto que tiene NO PUEDE tener representación institucional ni siquiera en una CC.AA UNIPROVINCIAL porque la dividisteis en 4 distritos electorales para lograrlo, Con lo cual en las autonómicas donde corresponderían por voto 4 diputadas/os regionales solo logramos uno. SEGURO QUE DIRAS (es la consigna del partido) “pero tuvisteis “mucho” en la época de Anguita”… claro, por eso hicisteis TODO para cargaroslo, PERO eso borra que esa representación ERA TAMBIEN menor de la correspondiente al voto, porque hay MUCHAS circunscripciones en que es necesario más del 20% para tener representación y ESOS SON los escaños que chupa el voto (in)útil al PSOE ¿Que pasa con Teruel, Cuenca, Soria, Zamora, … Incluso en Castellón, que hace dos elecciones saque los números de los resultados y hubieramos necesitado un 16,5% para tener un diputado. En todas las “provincias” que tienen para “repartir” entre 3 y 5 diputados SOLO PUEDE tener representación el PP-PSOE y eso significa un mínmo de 55 escaños ¿sabes en cuantas provincias NUNCA ha variado el “reparto” desde que se hundió el CDS? con una caida del 20% del voto PSOE no pierde su escaño el PSOE en las provincias de tres.
Veamos que pasa con IU entonces. Un ejemplo, Zamora, ciudad de mayoría absoluta PP y CC.AA historicamente PP con mayoría absoluta. En las municipales tenemos una intención de voto de entre el 14% y el 16% frente al 18%-20% del PSOE, lo que se traduce en 4-5 concejales en la capital… Pero el voto autonómico ya baja al 10-11% PORQUE NUNCA ha podido tenerse un diputado autonómico que solo se garantiza con el 20% (uno al Congreso sería el 30%) ¿que haran sus votantes en ese panorama ante elecciones?. El milagro es que tengamos el 10% en autonómicas que votan conscientes de que NO sacaran diputada/o, otras/os se quedan en casa para no legitimar ese fraude democrático que habeis montado. Yo he encontrado al Coodinador y cabeza de lista de CLM -que vive en Albacete- en una gasolinera con su Vespa haciendo Campaña electoral, tenía dos “actos” esa tarde -con 100 Km. de distancia entre ellos- y lo hacía solo en una moto de 125 cc. ¿Imaginas el “presupuesto de Campaña” de una CC.AA que ni ha tenido ni podra tener representación en CC.AA o el Congreso? Y, todavía, se tiene que oir que “presentándose” favorece el triunfo de la “derecha” porque “resta votos”… ¿a Bono?… Entonces, si lo que no sea votar PP-PSOE es “tirar el voto” y ser “responsables del triunfo de la Derecha” ¿para que nos sirve ESTA DEMOCRACIA?… ¿Quién tiene más culpa?…