Cuando surge el tema de la Reforma Electoral hubo de los tópicos, aunque para iniciados, es aquel que pide la supresión de las barreras electorales. Las barreras, como la mayoría sabéis, son un mínimo de votos que se pide a una candidatura para que sea tenida en cuenta a la hora de asignar los escaños en liza.
Según la LOREG, para el Congreso de los Diputados, la barrera electoral es el 3% de los votos válidos emitidos en esa provincia, de forma que toda candidatura que supere ese porcentaje de votos tiene opciones de conseguir un escaño.
La realidad es que el último escaño atribuido en cada circunscripción es la barrera real y siempre, salvo dos excepciones, las barreras reales son superiores a la barrera de la LOREG.
Las dos excepciones son las provincias de Madrid y de Barcelona, donde los últimos escaños sí se dieron con porcentajes de voto inferior al 3% y donde sí podemos decir que hipotéticamente funciona la barrera electoral definida por la Ley a la hora de poder evitar que un partido no se lleve un escaño que, de no existir, la barrera se lo llevaría. Y he dicho hipotéticamente porque, con los resultados de 2008, la barrera no dejó fuera a nadie.
plas, plas, plas
Aplausos por el trabajo hecho. Me lo guardo como explicación de porquè es el tamaño de la circunscrupción y no FD’Hindt ni el 3% la criba.
Otra cosa es, por supuesto, esa barrera en otras elecciones, como las autonómicas, en las que sí es más decisiva.
Habría que verlo caso por caso, pero no quiero desatender a mi familia … se lo dejo a otro.
Bien, ya que hablamos de realidad, ¿podéis decirme cuántos concejales y diputados autonómicos van a quien no deberían gracias a ese mínimo del 3%, ampliado hasta el 5% en demasiados casos?
Ya lo hice con las generales y estos son los resultados. A sorprenderse y con barrera del 2% a nivel nacional: https://geografiasubjetiva.com/2009/02/14/espanoles-votaramos-como-israelies/
El trabajo es excelente. De los que me gustan. Hace poco, para contrastar eso que tu analizas hoy, me puse a hacer una simulación mediante la cual a los españoles nos daba la ventolera, y el voto de los dos partidos mayoritarios nacionales se dividiese entre los otros dos. Es decir que PSOE y PP en lugar el 83 % de los votos sumasen el 43% y el 40% restante se uniese al 7% del voto que representan IU y UPyD según las generales de 2008 y distribuido de manera homogénea por el territorio en función de sus resultados históricos pero con esta variable.
El resultado es que en las circunscripciones de tamaño pequeño de 4 a 5 diputados, la barrera de entrada siempre está en el 15 16 % y todos los partidos nacionales contarían al menos con un escaño.
Es hipótesis como dinámica electoral es poco lógica, porque como se ha dicho aquí, nuestro sistema electoral de circunscripciones pequeñas tiende al voto útil y la concentración en dos partidos de ámbito nacional y a simplificar la pluralidad ideológica. Herrero de Miñón sabía bien lo que hacía y para qué lo hacía.
Saludos
Ése es el nombre …
POr cierto, el otro día en un sarao, ví a Herrero de Miñón. El hombre suele estar un poco sólo y olvidad. Sin embargo, me enteré, en ese sarao, que fue Presidente del Tribunal Constitucional de Andorra y es ciudadano de honor del Principado. Me da que tuvo que ver en la redacción de su texto Constitucional y de sus sistema electoral, que por cierto es muy potable: Sistema mixto la mitad del Consell General se elige proporcionalmente por en una circunscripción nacional y la otra mitad por voto mayoritario en siete circunscripciones parroquiales binominales…
Herrero de Miñón, el padre más padre de la Constitución y el sistema electoral que tan buenos réditos le da al PP y lo mal que lo han tratado sus aliádos mediáticos…