Muchos de los defensores del fracaso de la Ley Sinde han dicho que esto haría posible una mayor y mejor cultura en nuestro país, una cultura generalizada, en manos de todos y absolutamente gratis.
Supongo que dentro de un mes cerraremos los estadios de fútbol de todo el país para reconvertirlo en teatros de la ópera y que se pedirán recalificaciones de terrenos para abrir nuevas salas de conciertos y galerías de arte donde antes se pensaba instalar el habitual centro comercial. Las bibliotecas se llenarán de personas deseosas de leer. Los botellones desaparecerán porque todo el mundo estará en talleres de artes plásticas. Los jubilados rechazarán mesas para jugar al dominó y pedirán caballetes e instrumentos musicales. Telecinco programará un programa de poesía contemporánea después de comer y mandará a Jorge Javier Váz quez y a Belén Esteban al paro porque nadie los querrá ver.
Doy un mes para que España, por obra y gracia del rechazo de la Ley Sinde, se convierta en una Ciudad K de verdad, en una utopía cultural hecha realidad. Si esto no sucede es que los argumentos de la libertad de expresión y de la cultura para todos no eran otra cosa sino que racionalizaciones para seguir descargándose series y películas gratis.
[Nota: mucha libertad de expresión y se dedican a tirar webs de partidos e instituciones. Ejemplar]
No solo eso, hoy se han puesto a tirar las web de Efe y
Europa Press para “denunciar” la falta de libertad de
prensa.
Bueno, tirar webs de partidos políticos ya está mal, pero
tirar la web del Congreso es una burrada de tal calibre que no
merece ni comentario. Lo mejor es el argumento que uno me dio en
twitter: “Tirar una web equivale a una manifestación en la que no
dejas entrar a alguien en un sitio.” ¡Y lo decía como algo
bueno!
Puedes hacer el mismo argumento con todas las leyes de
defensa del monopolio intelectual que en el mundo han sido. Ninguna
de ellas ha conseguido que aumente la creación de obras ni de
inventos. Antes bien, los casos en los que podemos hacer una
comparación de entre tener más o menos defensa del monopolio
intelectual, sale ganando el lugar donde hay menos defensa. Pasó
con la producción literaria cuando el Reino Unido tenía estas leyes
y los USA no. Pasó cuando las farmacéuticas no podían patentar
medicamentos en Suiza y en Italia y Francia sí. Pasó cuando había
más restricciones a la difusión del conocimiento en la industria
informática en Boston que en Silicon Valley. Al contrario nunca ha
pasado. En cuanto a la producción literaria y musical, es fácil
saber lo que pasará con o sin leyes de este tipo. Se mantendrá como
siempre. Lo que sufrirá es la difusión si se da más poder al
monopolio intelectual y sufrirán las libertades y la intimidad de
las personas si nos empeñamos en espiar lo que hace cada uno en su
casa. ¿En qué me apoyo para decir esto? (i) Si uno mira la cantidad
de títulos publicados por 100.000 habitantes en España o en EEUU
verá que no varía apenas con el tiempo y que es inmune a todas y
cada una de las leyes de monopolio intelectual que se han aprobado.
(ii) Si uno mira la cantidad de música publicada, esta está lejos
de haber disminuido en los últimos años a pesar de que una
actividad concreta, la venta de caros CDs, haya disminuido. (iii)
La escasez de películas brilla también por su ausencia a pesar de
tantos agoreros por las copias y descargas. Copiar o no robar.
Defender el monopolio intelectual es tan malo como defender
cualquier otro monopolio.
Nunca he considerado incompatible, ver futbol o cualquier
otro deporte, con ser amante de la cultura, todos creo que
conocemos a gente, que el viernes se va al cine o al teatro y el
domingo, ve jugar al futbol a su equipo, muchos intectuales les
gusta el futbol , de hecho, esto no es nuevo, es sabido que algunos
de los 7 sabios de la grecia antigua(los de conocete a ti mismo,
nada en exceso, y demas frases grandiosas) , les apasionaban los
deportes y eran admiradores de los campeones olimpicos de la epoca.
creo que fue quilon de esparta quien murio de alegria al saber que
su hijo era un campeon olimpico y cleobulo quien dijo “haz
ejercicios corporales” Sobre las bibliotecas llenas, yo no se en su
ciudad, pero en la mia, es imposible cogerse un libro que tenga
menos de 1 año en la biblioteca, porque siempre esta cogido asi que
yo por mi parte agradeceria que hubiera menos entusiasmo por la
cultura. que mi bolsillo no esta para comprarse libros todos los
meses. Y sobre la telebasura… que yo sepa antena 3 y la primera
superan en audiencia a tele5…(por no decir que desde hace años
cada vez se ve menos television…) Desde luego nunca entendido esa
vision de solo es amante dela cultura el que se pasa 20 horas
leyendos libros o haciendo actividades culturales. Se puede leer
libros y tener aficciones culturales, y hacer botellon , etc etc..
no son incompatibles. De hecho la gente mas culta, suele hacer algo
mas que tener aficciones culturales.
Precordan está en lo cierto, es más, podemos decir que en
un sentido laxo, todo es cultura, V. gr. : “Nuestros jóvenes
pertenecen a la cultura del botellón” “En España lo que manda es la
cultura del fútbol” “Los mayores disfrutan con la cultura de los
juegos de mesa” Y es que, etimológicamente, cultura significa el
cultivo o la realización de una actividad. Otra cosa es si hablamos
del Arte y sus diversas manifestaciones, como la pintura, la
poesía, el teatro, la música, la danza, la escultura, el cine (7º
Arte) o la Arquitectura (que para algunos ya es el 8º). En este
sentido, si entendemos por Arte aquella actividad u obra humana
capaz de trasmitirnos emociones e ideas superiores y que de algún
modo es un fin en sí mismo, entiendo que en nuestra época no
existe. Hoy lo que se pretende es vender y ganar dinero, siendo que
el artista no quiere emocionar ni trasmitir ideas superiores, sino
hacerse millonario (con Ley Sinde o sin ella). Pero en esto ocurre
como en todo lo demás. En nuestra actual civilización ha triunfado
el espíritu pequeño-burgués y, digamos lo que digamos, lo que
queremos es dinerito, comodidad y unos moderados placeres, nada de
emociones espirituales (artísticas). Y además lo proclamos sin
rubor, queremos mantener el estado del bienestar, no del bien ser,
queremos vivir más comodamente, no ser mejores y ello es
incompatible con el Arte, pero es nuestra cultura, la cultura
triunfante
Por definición,todo aquello que dices que se deje de hacer
es cultura.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cultura 3. f.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc. Cada uno puede tener la cultura que quiera, otra cosa
es que a ti te parezca buena o mala, que por otra parte, prefiero
que alguien aprenda los principios de la termodinámica, las leyes
de newton y estadistica básica que todo eso que relatas.
Bla, bla, bla .. yo quiero el florecimiento cultural que me prometieron y lo quiero en un mes.
Es curioso tambien dicen los partidarios, de la ley sinde, que si se hubiera aprobado habria un florecimiento cultura… cosa que estoy seguro que no se creen ni ellos… eso si florecer sus bolsillo si que floreceran…pero supongo que esto mej
Al revés, decían que lo habría si no se aprobaba
Atendiendo a lo que he dicho y a la definición de la palabra cultura, con que haya más gente haciendo cualquier cosa, ya es un florecimiento cultural y ciertamente, en navidad la gente suele hacer más cosas que el resto del año
Ésa es una definición antropológica y algo sociológica. Las palabras tienen diferentes ignificados y no es ése el que yo utilizaba.