Desde que el Presidente del Gobierno anunciara, el pasado 12 de mayo, numerosas medidas de recorte del gasto público hemos vivido un verdadero aluvión de propuestas de recorte, casi todas ellas guiadas por el principio ‘lo mío ni tocarlo porque es importante, no como lo de los otros’.
Todo el que conoce mínimamente la Administración sabe que un ministerio más o menos no afecta casi nada al total del gasto público, porque existen grandes administraciones dentro de los ministerios (Secretarías de Estado, Secretarías Generales, Agencia Estatales, etc) que podrían ser retituladas como ministerios y no pasaría absolutamente nada.
Yendo contra la corriente general voy a exponer lo fácil que sería multiplicar los ministerios convirtiendo en tales entidades ya existentes y que viven ‘agazapadas’ dentro de grandísimos departamentos ministeriales. Y no se me ha ido demasiado la cabeza y no he elevado al ‘Instituto Geológico y Minero’ al rango de ‘Ministerio de Minas’.
O sea, que seguimos sin Ministerio de Deportes…
¡Qué olvido! Lo voy a añadir
Esto me recuerda al Consejo de Ministros de Iraq.
http://en.wikipedia.org/wiki/Council_of_Ministers_of_Iraq
Esta ‘ida de olla’ mía está casi en sintonía. Voy a poner en mi CV: diseñador de monstruos ministeriales.
Incluso puesto así, el ministerio de igualdad solo rivaliza en irrelevancia con el de museos y tal vez alguno de los de presidencia.
Es cierto.
¿Y el argumento para aumentar el número de ministerios sería….? O, yendo más atrás, ¿estarías de aceurdo con el aumento del número de ministerios mediante la “división” de otros ya existentes? Es que no me ha quedado claro si está a favor o si es un ejercicio de política ficción.
Un argumento para no expandir el número de ministerios, incluso si no supone un gasto extra excesivo: siguiendo la tabla publicada, se podrá pasar de 17 a unos 48-50 ministerios, lo cual quiere decir que pasariamos al mismo numero de ministros. El trabajo de un minsitro no es sólo tomar las grandes decisiones de su ministerio, sino también servir de “portavoz” del misniterio, de ser el que da la cara delante de los medios de comunicación y la opinion pública.
Ahora mismo, un ministro, pongamos Rubalcaba, podría dar una rueda de prensa para informar del los últimos progresos de la luca antiterrorista (seguridad), de la llegada una oleada de pateras (inmigración), de unas hipotéticas elecciones a celebrar dentro de tres semanas (procesos electorales) y de varias cosas más, todo de una sentada y convenientemente fragmento a gusto del consumidor en los teledarios. Con tu propuesta, necesitas tres o cuatro personas pasadndo delante de los persiodistas, y lo mismo delane del teelespactador. A la larga, es confuso, por no mencionar que si ya hoy en día hay ministros casi desconocidos (y no es de ahora, siempre ha habido ministerios poco dados al lucimiento), ¿cómo sería con 50 misnistros? Considero que es importante que los ciudadanos conozcamos al menos las caras de los que toman las decisiones; por otro lado, ¿e imagina alguien un reunión de consejo de minsitros con todos los miembros sentados a la mesa intentando decidir algo? Imposible.
Otro dato a tener en cuenta es qué pasa cuando hay choques entre ministerios. Por ejemplo, la construcción de un nuevo embalse, ¿le toca a “agua” o a “medio ambiente” (siguiendo tu división)? La respuesta es que a los dos, por lo que ambos ministerios deben coordinarse y, cuando sus intereses choquen (que lo harán), ¿quién resuelve el problema? Ahora negociarían dos secretarios (jefes de “departamento”) y cuando llegaran a un punto muerto el problema “subiría” al misnitro que, como no tiene que negociar con nadie por debajo o igual en rango, toma una decisión; con tu propuesta, la misma bronca sería entre ministros, y el problema tendría que ser decidido por ¿el presidente??? (Recordemos las broncas que tienen los ministros, por ejemplo cuando Solbes decía que se iba a reduicir el gasto en tal cosa social y salía seguido la vicepresidente a desautorizarlo y tal). Es decir, creo que tanta fragmentación provocaría que muchos problemas “subiesen” en la escala, que tuviesen que ser resueltos por alguien que no está ahí para eso, como si dijeramos, srría el equivalente de que el presidente de Volkswagen tuviera que apretar las tuercas de las ruedas de los coches nuevos por un conflicto entre departamentos.
Por ello, creo que no es buena idea el aumentar el número de minsiterios, aunque tampoco digo que lo que hay ahora sea el ideal perfecto, ni el sentido de no aumentarlos o de no reducirlos.
Es una entrada de coña, escrita en un tono serio. Si miras en las etiquetas verás ‘idas de olla’ y ‘chorradas políticas’
Perdon por la multitud de faltas tipográfias de mi anterior comentario, pero es que escribo desde un netbook y soy un “dedos-martillo”.
De todas formas, en Francia es por estilo, no te vayas a creer. Tienes ministerio de excombatientes, ministerio de presupuestos
Ya, para que luego nos quejemos
[…] Multiplicando ministeriosgeografiasubjetiva.com/2010/07/29/multiplicando-ministerios/ por me_joneo_pensando_en_ti hace 2 segs […]
Muy de acuerdo con tu artículo “Multiplicando ministerios” efectivamente no es lo mismo quitar 10 € a todo hijo de vecino,que eliminar un ministerio, con lo que se consigue dinero es con lo primero y no con lo segundo, ademas en el acto esos recortes son los que funcionan y dan dinero a la admon.
No comprendo muy bien por qué hay tanta coña con el Ministerio de Igualdad.
http://en.wikipedia.org/wiki/Minister_for_Women_and_Equality