Anoche leí en “El Plural” que la cosa en UPyD está movidilla, porque los fundadores consideran que el partido es suyo y algunos militantes piensan que en UPyD no hay democracia interna ni la “regeneración democrática” que ellos querían encontrar en esa nueva formación política.
El tema de la democracia interna en el seno de los partidos políticos es largo y vomitivo. Todos conocemos casos realmente detestables en todos los partidos y a todos los niveles, pero me llama la atención de que haya personas que se sorprendan que esto mismo esté sucediendo en la UPyD.
La causa de mi sorpresa es sencilla. La UPyD nace como plataforma electoral para Rosa Díez y algunas personas que le rodean, es decir, UPyD es un “chiringuito político” que Díez, Buesa y Savater montan para presentarse a las pasadas Elecciones Generales. El proyecto es personalista y ellos se comportan coherentemente con lo que han organizado.
No dudo de la buena fe de quienes se han unido a la UPyD, pero sí me permito considerar ingenuos a los que creyeron que la tan cacareada “regeneración democrática” iba a estar presente en la nueva formación. UPyD es un ejemplo más de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo haga”.
Las plataformas electorales o los “chiringuitos políticos” no son partidos en el sentido material, porque tienen una perspectiva corta y su función es prestar unas siglas a una o a varias personas. Exigirles democracia interna, por muy imperativo constitucional que sea, es un ejemplo de “pedir peras al olmo”.
Efectivamente. Savater es un buen referente intelectual para promover una regeneración democrática pero no para formar o liderar una formación política y Rosa Díez no es ni lo uno ni lo otro, solo una megalómana con afán de protagonismo
Suscribo la opinión de Manuel, especialmente en lo tocante a Rosa Díez, que aparte de política egocéntrica –en lo personal no entro– destaca porque pasó por la Eurocámara pero la Eurocámara no pasó por ella…
Yo aún recuerdo el inicio de la campaña a las elecciones europeas en las que ella encabezaba la lista del PSOE y el cumpleaños feliz cantado en vasco: ¿no iba eso contra la lengua común?
Jajaja, está claro que Rosa Díez pone al descubierto las vergüenzas de más de uno. De lo contrario no generaría animadversión ni condescendencia, sino indiferencia.
Por cierto, Geógrafo, ¿crees que “querer” el vascuence es incompatible con defender los derechos de las personas que quieren hacer su vida en español? Ayyyy, cuando se quiere poner a la gente ante una contradicción hay que elaborar las cosas un poquito más.
Un saludo :-)
MCO, la verdad es que se puso en evidencia ella misma cuand se dio de baja del PSOE pero retuvo el acta de eurodiputada.
Creo que debería haber sido más incisivo en esta entrada y no ser condescendiente, como tú señalas, y preguntar por los congresos que UPyD ha celebrado ya, por las elecciones de los candidatos en las listas y esas cositas de la “regeneración democrática” que ella propugna y que no empieza por su “chiringuito”, perdón, por su partido.
No quiero ni pensar qué diría la Sra. Díez si el PSOE mañana tuviera un acto de una campaña nacional con un parte sustancial, la que sale en directo por las televisiones, en vasco.
Lo de UPD tal vez(no estoy muy enterado) es cierto que es un chiringuito politico aunque de todas formas yo no les daria por muertos hasta ver que en las elecciones vascas no han sacado ningun escaño. La verdad, creo que es temprano para decir que estan acabados… aunque todo indique que solo es cuestion de tiempo. De todas formas, que en los medios se hable de luchas internas de poder siempre es lo mejor para acabar con ellos.
Visto lo visto en las Generales, UPyD no pinta casi en Euskadi y menos aún lo hará en las autonómicas.
Hola, cuanto tiempo hacía que no me pasaba por aquí!
Estoy viendo lo que se comenta por ahí de la crisis interna de UPyD, de todos los militantes disgustados por la ausencia de democracia interna que hay (supongo que es algo natural ya que sus dirigentes confunden centralismo absoluto con iguladad plena) y me acuerdo de aquel post que escribiste en la comunidad de “El País” en el cual hablabas de el dudoso futuro de UPyD, donde yo te daba la razón y aparecieron cuatro o cinco fieles de UPyD criticandote por ver la evidencia…
La verdad que el tiempo nos está dando la razón, UPyD es un partido nacido del odio y el resentimiento, totalitario y nacionalista español, y con esa forma de pensar, en Cataluña, Galicia y Euskadi, me da que no se comen un rosco, y veremos en cuanto tiempo desaparecen…
Un saludo.
Si las hipótesis de la opresión nacionalista fueran ciertas, los más oprimidos, los de las tres comunidades que citas, se lanzarían en los brazos de esa formación. Parece que no va a ser así, … ya veremos si el tiempo vuelve a darnos la razón.
¡¡Savater un referente para la regeneración democrática!!
Un tipo que insultó, en El País, a los padres gais y a las madres lesbianas diciendo que “jugaban a papás ya mamás” y que ha dicho que la adopción por parte de homosexuales es “inmoral”.
Savater puede pensar como quiera pero no me vendáis la moto de que este tipo y sus prejuicios van a lograr una España nueva.
El PSOE tiene una gran capacidad para desestabilizar todos los intentos de que surjan alternativas progresistas.
Los partidos pequeños están a merced de los submarinos que pretenden torpedear los nuevos proyectos. Les funcionó muy bien con Ciutadans, un partido fundado por aficionados a al política.
Rosa Díez no ha sido tan ingenua y ha creado unos estatutos a prueba de topos y grupos organizados de ultras.
Resulta curioso que los mismos personajes que se cargaron Ciutadans hagan el mismo trabajo de zapa en UPyD.
Bensoussan, eliminar la democracia interna puede ser hábil políticamente, pero moralmente es impresentable. No te creas que otros tienen especial ganas de meter topos, ya que eso es una tontería.
El problema de UPyD es el mismo que tuvo el CDS: ser una plataforma para personas y no un partido con líderes.
Resulta extremadamete fácil dinamitar un partido político. ¿Por qué no han cuajado los verdes? Porque esos partidos parecen Sebastopol por la cantidad de submarinos.
La democracia consiste en que pueda existir una pluralidad de partidos, no en que los partidos sean “democráticos”.
Los partidos son fundados con una ideología y unos fines. Quienes no estén de acuerdo deben montar otro.
El problema es que el sistema está montado para evitar que se formen más partidos. El dinero público que reciben los partidos es la mayor barrera a la democracia. Ninguna formación nueva puede competir con unos partidos enquistados en el presupuesto con fondos para comprar a los medios de comunicación, y mantener una cohorte de liberados.
Tengo la impresión de que los ecologistas se han fragmentado ellos solos, especialmente por el “fundamentalismo” de algunos de sus postulados: ya sabes que cuanta más intensión, menos extensión.
El sistema de financiación plantea alguna dificultad, pero no ha sido precisamente la UPyD la víctima, ya que los medios de comunicacion le han hecho generalmente una cobertura que no tienen los partidos extraparlamentarios.
Meter cabeza en el mundo de la política es como meterla en el mundo de los refresco: tienes qe competir contra Coca-Cola y Pepsi. Un apunte para terminar: la fragmentación política no es tampoco ninguan panacea.
UPyD ha tenido la suerte de contar con una “hacker” del sistema, Rosa Díez.
Ha conseguido relevancia trabajando años en un partido del oligopolio para “desertar”, algo que jamás le perdonarán los suyos.
Coca-Cola y Pepsi se protegen de la competencia con propaganda que pagan de su bolsillo.
Los partidos políticos se protegen contra la aparición de nuevos partidos con publicidad y recursos que chupan del contribuyente, en lugar de recurrir a sus militantes. Hay que romper esa estructura “monopolística”
1) La relevancia, capital político de Rosa Díez, se la debe al PSOE. Ella se sintió rechazada después de perder la elección para la Secretaría General, asintió a encabezar la candidatura europea y nunca le escuché en ese momento nada contra la financiación pública.
2) Si no te enteras de lo que es poner un ejemplo, pues no sé que decirte. El ejemplo de Coca-Cola o Pepsi persigue simplemente ejemplificar que incluso en mercados de alimentos es difícil entrar.
3) Yo soy partidario de que toda la financiación fuera única y exclusivamente pública. Evidentemente esto crea problemas de entrada en el sistema, pero no insalvables. Además suele ser excusa de malos perdedores, ya que en España se hace una campaña con lo que algún candidato gasta en la primaria de un estado norteamericano.
4) ¿Te crees que los militantes del PSOE o del PP no pagan? Me gustaría saber cuánto han aportado los de UPyD.
5) Si hay dos partidos principales no es monopolio (“monós” viene de uno). Será “duopolio” u “oligarquía”.
Muy certeros y oportunos los comentarios de Bensoussan. Ponen en evidencia a quienes fijan las conclusiones antes de emprender el análisis.
Hacer apología de la dictadura interna no me parece ni certero ni oportuno.
Geógrafo, no se te escapa que ésa no es la postura defendida por Bensoussan. Si te has reconocido en la segunda frase de mi comentario, es problema tuyo.
1) Rosa Díez debe su puesto a los votantes, no “debe” nada al PSOE. La idea de que los partidos son los dueños de los escaños y los votos es muy perniciosa. Rosa Díez ha aprovechado legítimamente una popularidad que ganó estando en el PSOE, pero eso no le obliga a nada.
2) El mercado de los alimentos es libre y las normas son iguales para todos, no las crean ni los directivos de Pepsi ni los de Coca Cola. En el mercado político los partidos instalados hacen leyes que aseguran su poder frente a los demás. Ésa es la diferencia, los partidos son juez y parte.
3) Nadie sabe lo que se gastan los partidos en las campañas. Como mucho podremos saber el dinero blanco que gastan. Y no se trata sólo de la campaña electoral, los engranajes caciquiles de los partidos se tienen que engrasar toda la legislatura.
4) Las aportaciones de los militantes son mínimas en comparación con otras fuentes, como el dinero público y la condonación de las deudas contraídas ante la oligarquía bancaria. ¡Qué generosos y comprensivos son los bancos!
5) Te doy la razón, donde dije monopolio digo oligopolio. Aunque la casta política sea una, los partidos son trinos.
Bensoussan,
1) Te contradices en el mismo punto: sí le debe varias cosas tales como haber tenido un montón de cargos gracias alos electorales del PSOE y la popularidad o ser conocida, que es todo un tesoro en política. ¿Desde cuándo un desconocida no se come un colín en política?
2) El mercado de alimentos no es libre y de eso se encargan los principales actores del mercado. Aprende esta palabrita: colusión.
3) Por eso mismo mantengo que la única financiación legal debería ser la pública.
4) Algo pagamos los militantes. Yo pago un dinerete que podría ser más, pero teniendo en cuenta que somos varios centenares de miles, tampoco es una cantidad tan desprciable.
El nacionalismo vestido de progresía no es nada nuevo. Lo vivieron en Alemania, con un Hitler que creó el Partido Obrero Alemán, en Italia con Mussolini y en esa línea siguió la Falange. Pero al final se revela que lo único cierto es que tras las siglas de progreso o algo que remotamente recuerde a algún elemento de izquierda, cuando se habla de nacionalismo, se está haciendo ultraderecha de forma disimulada. Rosa Díez, cuya única idea electoral fue plasmar su carnet de identidad en los carteles electorales, es la imagen de un nuevo Nacional Progresismo que gusta mucho en las zonas ricas de Madrid, donde tiene su mayor aposento la extrema derecha. Pedir que haya democracia interna en un grupo ultraderechista hecho por vascos para imponer a su gente sus criterios con apoyo de fuera de su territorio es, como alguién ha dicho ya, pedir peras al olmo.
Un saludo.
1) No me contradigo. Es evidente que Rosa Díez es conocida por su paso por el PSOE, sin el que no podría haber sacado su acta de diputada por UPyD. Lo que sostengo es que ese hecho no genera una “deuda” que deba ser saldada, como he visto que afirman muchos patriotas de partido que acusan a Rosa Díez de traición.
2) El mercado de alimentos no es libre por la acción de las mafias de terratenientes y agricultores que impiden el comercio con los países pobres. El mercado de los refrescos es libre, no existen regulaciones ni barreras para la aparición de nuevas marcas.
3) Si sólo fuera posible la financiación pública de los partidos, no habría partidos políticos nuevos. ¿Cómo se las apañaría Ciutadans o UPyD si les prohiben recaudar dinero de sus militantes? Me asusta que estés n contra de la financiación voluntaria, y prefieras la coactiva. Y que dejes en manos de los partidos el poder para ahogar a la competencia.
4) Los militantes pagamos algo. Pero menos que los contribuyentes, los bancos y los constructores.
1) Rosa Díez le debe todo al PSOE, lo que pasa que son deudas impagables.
2) Con actores dominantes me dirás lo libre que es el mercado de refrescos.
3) Evidentemente entendía, aunque no lo explicité, que la militancia sí podrá eguir pagando.
4) El tema de los bancos es antiguo y ya no están tan dispuestos a los impagos de los partidos. El de lo constructores se llama “financiación ilegal” o “corrupción” y ya estamos en otro terreno. Los militantes también son contribuyentes y una financiación únicamente voluntaria, como creo que propugnas, legalizaría y ampliaría todas las influencias.
Geógrafo, no te confundas con la colusión. Ésta violenta la competencia, no la libertad de mercado.
Ya que sacais el peliagudo tema de la financiación de partidos me gustaría apuntar que el principal problema está en que se siguen haciendo unas campañas electorales absurdas, payasescas y obsoletas en todos los paises donde, al menos, tenemos la suerte de tener elecciones periódicas.
Con los medios de comunicación que existen hoy en día las campañas electorales tendrían que ser mucho más baratas, basadas en debates, debates y debates lo más pluripartidistas posibles y no en tanta charanga y circo, pero no interesa a los grandes partidos.
La financiación únicamente privada tiene también sus riesgos, como la plutocracia, y eso es lo que ocurre en EEUU.
[…] El hecho de la inexistencia de cualquier tipo de democracia interna era evidente y ya hace algunos meses algunos militantes comenzaron preguntarse qué estaba pasando en UPyD. El proceso constituyente y de gobierno interino se estaba alargando muchísimo y, mientras, los puestos políticos internos más relevantes, así como los candidatos electorales resultaban elegidos por órganos no elegidos por nadie. […]
Es asombroso que un partido tan pequeño como UPyD, logre poner nerviosa a tanta gente a la vez. Casi sin recursos, sufriendo un descarado vacío mediático, boicoteos incluso en la publicación de las encuestas, intentos de suplantación de identidad en internet, etc etc.
Está claro que solo patalean los que tienen mucho que perder. Celebramos los nervios de toda organización parasitaria, cuyo fin se empieza a vislumbrar.
El discurso sencillo, claro y sin complejos de UPyD atrae a muchas personas. Y está empezando a molestar demasiado. Apuesto a que los participantes de este foro ni siquiera conocen que ya ES LA TERCERA FUERZA POLÍTICA EN CAPITALES DE PROVINCIA. Ésto contituye una gran bofetada a PSOE y PP, y es normal que intenten sabotear como puedan el auge de PUyD.
Pero el proyecto YA es imparable.
Suscribiendo las palabras alguien que no voy a nombrar para que se lean,os dejo un decálogo de 10 RAZONES POR LAS QUE UPYD ME HA DEVUELTO LA CONFIANZA EN VOTAR.
1º UPyD posee una genética intrépida ya que surgió en un territorio de riesgo y como defensa de la dignidad ciudadana ante la amenaza y el chantaje permanente
2º Todo está abierto y todo es posible porque no se arrastran ataduras ni servidumbres históricas con principios caducos
3º El pensamiento marca la estructura política y no viceversa
4º Está situado en el lugar estratégico para desmantelar el anacronismo de los dogmas entre derecha e izquierda
5º Ha instaurado una nueva relación política, lo cual significa dirigirse a la gente como ciudadanos adultos y no como incautos párvulos
6º No pretende establecer ningún compromiso con las nostalgias tribales sino con la España moderna de la Constitución
7º El silencio temeroso de los medios de comunicación del poder le confiere la dignidad de una posible alternativa
8º Ha conseguido obtener resultados sorprendentes a pesar de tener un nombre tan escasamente publicitario
9º Mantiene la esperanza y la emoción de que existe la remota posibilidad del triunfo
10º ¡SE VAN A ENTERAR!