Desde que el Presidente ha conocido la composición del nuevo gobierno, los medios y los miembros de la Blogosfera han escrito mucho sobre este último episodio del largo proceso electoral, de más de cuatro años, que ha vivido España. En mi primera entrada no voy a hablar de las personas elegidas para estar al frente de los diferentes Ministerios, sino de la reorganización de los Ministerios, que me ha sorprendido bastante.
Los Ministerios claves siguen igual. Pero en otros Ministerios, el cambio de denominación de cartera conllevará lógicamente una modificación de las diferentes áreas de responsabilidad de los departamentos.
Me resulta sorprendente y, hasta cierto punto, incomprensible el baile de áreas que se ha hecho entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Es cierto que el Ministerio de Educación y Ciencia estaba quedándose sin contenido, ya que la transferencia de la gestión a las Comunidades Autónomas ha hecho que el “Territorio MEC” abarque a once Institutos y menos de cien colegios. Junto a ello la autonomía universitaria, las competencias en universidades de las CCAA y la vinculación de las universidades al proceso productivo hace conveniente que lo universitario y la investigación se encuentren más vinculados a otro departamento ministerial. La solución lógica, a mi entender, hubiera sido volver a reunir Educación y Cultura, pero parece que el Ministerio de Cultura tiene más vidas independientes que un gato.
Me cuesta entender la concentración de Educación con Asuntos Sociales y con algo tan indeterminado como “Familia” (Zapatero cumple la promesa del PP de crear un Ministerio para la Familia). También veo dificultades con la separación de la Emigración de los Asuntos Sociales y me pregunto si las competencias emigratorias salen de Presidencia y de Interior al nuevo Ministerio de Trabajo y Emigración.
Supongo que el nuevo Ministerio de Innovación y Desarrollo asumirá las competencias relativas a la Universidad y a la investigación científica, aunque se queda cojo a no tener las competencias relativas a la Industria y a las relaciones en esta materia con el sector privado.
La otra gran unificación que se produce es la de Medio Ambiente y Agricultura. Éste último era una de las carteras clásicas de los gobiernos españoles que se han ido vaciando desde el proceso autonómico y la entrada en las Comunidades Europeas. Se fusiona con una de las áreas gubernamentales que más importancia han ido adquiriendo y cuyo presupuesto de gastos es el de más crecimiento. Aquí sí se ve cierta lógica, porque la relación de la Agricultura, la Ganadería, la Pesca y otras áreas del antiguo Ministerio de Agricultura sí tienen un vínculo evidente con Medio Ambiente.
La absoluta novedad es el Ministerio para la Igualdad (o de Igualdad). Es expresión de una perspectiva que incide no sólo en los aspectos sustantivos de la acción administrativa y política, sino también en el aspecto transversal. La teoría está bien y resulta sugerente, pero me cuesta mucho vislumbrar cuáles serán las competencias sustantivas de ese Ministerio, ya que si su labor es de coordinación de las diferentes áreas, tendrá el problema de que los demás ministerios consideren que su acción es intrusiva y que la percepción pública sea la de un Ministerio que no hace nada, porque su nombre marca un objetivo imposible de alcanzar ni en una legislatura ni en tres. Mucho me temo que este nuevo Ministerio sea el predilecto para todos los ataques cuando no haya mucho que decir, como lo fue el Ministerio de Vivienda durante la pasada legislatura.
Gracias por tu valoración a mi post sobre los funcionarios. La verdad es que nos queda mucho por delante. La solución la da la Constitución y la Ley 30 más participación y evaluación objetiva de los procesos.
Recibe un muy fuerte abrazo de tu amigo Javier Caso Iglesias.
mmmmm. Sin ánimo de entrar en debate, con toda la modestia del mundo, sin tenerlo del todo clarlo, y, cuestionando el “convergentimso” de la fuente….
Demuestra la fuerza de Chaves dentro del PSOE que Magdalena Álvarez siga en Fomento? Sería este el instrumento para medir la fuerza del PSOEdA?
PSOEdA 1 — PSC 0
Coomo lo ves?
http://www.diarioiberico.com/actualidad/chaves-gana-la-pugna-entre-barones-en-el-psoe-20254.html
Carme Chacón para Defensa… eso vale al menos dos ministerios más que el PSC ha podido perder (no deja de ser una especulación mía). Además los ministerios del PSOE-A, salvando Fomento, ya me dirás que lo de Igualdad es una gran cosa.
La verdad, no sé para qué sirve un ministerio como el de Igualdad. Casi me parece un ministerio de propaganda. Sería algo así como “Eh, que nosotros estamos por la igualdad… tenemos un ministerio”
Sobre Chacón como ministra de Defensa… pues no sé qué decir. Me duele ver cómo alugien sin ninguna experiencia o requisito fundamental para tal puesto sea elegida como ministra.
[…] cierto, como nota a pie de página, ¿por qué asuntos sociales se desliga de Trabajo, y pasa a compartir ministerio con Educación? Es otra de las modificaciones que me sorprenden, y a las que no consigo encontrar explicación. […]
En las empresas, en las instituciones, todo cambio organizativo se identifica con modernidad. La realidad es que solo merecen la pena cuando tienen suficiente solidez. Coincido con el post en que el de Agricultura parece tenerla pero no tanto el de Educación.
¿Cual es el coste en términos de tiempo y distracción de recursos de un cambio que afecta a diversas direcciones generales para aca y para allá? ¿Un año, o sea, el 25% de la legislatura?
Y otra pregunta ¿Las politicas transversales necesitan ministerios transversales o solo coordinación interministerial?
En el fondo traspasar un área de un ministerio a otro tampoco acarrea ni gadto ni encaje. Asuntos Sociales lleva años siendo una Secretería General y lo seguirá siendo (o subirá a Secretaría de Estado) y todas las direcciones generales están en el mismo sitio. La coordinación de la cabeza sí puede costar un poco más.
Sobre lo segundo tengo pensado escribir una entrada inminentemente.
Aquí dejo en enlace de la entrada prometida:
https://geografosubjetivo.wordpress.com/2008/04/16/el-reverso-tenebroso-del-ministerio-de-igualdad/
[…] En 2008 se jugó a ser originales y en 2009 se ha visto que esto no termina de funcionar y que alguien como Mercedes Cabrera no es la mejor dirección política para las políticas sociales y que éstas están mejor en una mujer más política, Trinidad Jiménez, a la que se le da también Sanidad, que no necesita a grandes especialistas en la materia al tener casi todas las autonomías transferida la prestación del servicio sanitario. […]
[…] En 2008 se jugó a ser originales y en 2009 se ha visto que esto no termina de funcionar y que alguien como Mercedes Cabrera no es la mejor dirección política para las políticas sociales y que éstas están mejor en una mujer más política, Trinidad Jiménez, a la que se le da también Sanidad, que no necesita a grandes especialistas en la materia al tener casi todas las autonomías transferida la prestación del servicio sanitario. […]