Llevo tiempo dándole vueltas a la pregunta que da título a esta entrada. Izquierda Unida (IU) se presenta a sí misma como la verdadera izquierda, una formación combativa y que no negocia con los ideales, que defiende a los sectores de la población más desfavorecidos y que tiene un historial más o menos impecable de honestidad en las ocasiones en la que ha dirigido algún gobierno. Una entrada de Michel en su blog me ha servido de incentivo.
La realidad es que IU no es una formación política que tenga demasiado éxito electoral, por más que la división en circunscripciones le perjudique. ¿Cuáles son las razones de la falta de relevancia que IU tiene cada vez?
1. IU se ha mostrado siempre muy sensible para con las minorías sociales. Tan sensible a las minorías que ha llegado a identificarse tanto con éstas que la mayoría o mayorías no se sienten representadas por esta formación.
2. IU tiene una capacidad prácticamente nula en términos de comunicación política. Nunca lleva la iniciativa, sólo responde, sus propuestas no llegan y se conforman con dar un mensaje que es el que sus peores críticos predicen. Su apuesta por algunas formas de publicidad en Internet parece creada por quienes piensan que el futuro es el presente: el resultado son bufonadas sin gracia. Es mejor estar en los medios que no estarlo, en términos de publicidad, pero si quieres conseguir que te voten debes dar una imagen que anime a ello y no caer continuamente en el ridículo.
3. En algunos blogs del ala derecha (por ser generosos) de la blogosfera se les llama “neocomunistas”. Ya me gustaría a mí tener tan clara la ideología de IU. No me aclaro con ellos y tengo la sensación de que sus ideas y propuestas son un conglomerados de política “new age” con restos del programa de siempre del PCE, algo que no casa.
4. La estrategia por ocultar la presencia e importancia del Partido Comunista de España dentro de la coalición tiene mucho con la vergüenza, sin mucho sentido, de haber elegido ser miembro de este partido. A IU le rechaza quien lo va a rechazar de todas formas y no consigue atraer el voto disidente que quien optaría por el Partido Comunista para contrarrestar los defectos estructurales del sistema.
5. Cada vez que llegan las elecciones, se matan en una fracasada lucha en contra del voto útil. Luego sus escaños son votos útiles para el PSOE. El electorado de izquierda puede pensar que su voto no tiene porqué dar tantas vueltas e ir directamente al PSOE, donde irremisiblemente va a terminar.
6. La izquierda es remolona a la hora de ir a votar. Por eso hubo ocho años de gobierno popular. Pero la izquierda también tiene una memoria tremenda y recuerda los tiempos de Anguita donde los cotos recibidos no sirvieron para hacer un giro a la izquierda en el Congreso, sino para la pinza con el PP.
7. Muchas veces se detecta una mayor inquina contra el PSOE que contra la derecha. Si en 1993, IU hubiera optado por entrar en el gobierno, con ministros y todo, en vez de dejar caer a Felipe González, esta coalición hubiera podido beneficiarse de la pérdida de votos socialistas con el aval de haber gobernado España y cerrarle el paso de camino al Partido Popular.
Yo creo que das en el clavo cuando apuntas al PCE como último responsable de la situación política y electoral del IU. Lo cierto es que, como bien señalas, IU es la tapadera del PCE para no presentarse con sus siglas ante el electorado, pero al mismo tiempo IU nació con la voluntad de aglutinar a la izquierda social, más allá del PSOE. Al principio muchos pequeños partidos de izquierda radical se unieron entusiásticamente a IU, pero no tardaron en sentir en sus pescuezos el aliento fétido del PCE; el Partido Comunista de España era mayoritario e impuso su ley, por lo que en principio los pequeños partidos se marcharon, preferían la ruina de ir por libres que la inquina de subordinarse al PCE; posteriormente, del propio PCE se desgajaron diversos grupos, que se convirtieron en partidos políticos, unos fueron por libre y otros se integraron en el PSOE. Finalmente en IU, que debería ser una coalición de diferentes partidos políticos de izquierda se ha convertido en la coalición del PCE consigo mismo y con cuatro “free-riders” que precisan del apoyo del aparato del partido para medrar. Resultado: más solos que la una, perdidos en una indefinición ideológica muy preocupante, sin posibilidad de reacción y echando lastre (la última ha sido en el País Valenciano, donde ha nacido Iniciativa del Poble Valencià, desgajándose de una EUPV gobernada y tiranizada por el PCPV).
Si el PCE fuese valiente, mañana mismo se disolvía y refundaba IU como un partido político, dejándose de circos donde crecen los enanos, seguro que las cosas iban a ir de distinta manera. Pero esto no va a ocurrir.
Enric, también cabría que el PCE se presentase con sus siglas a las elecciones ¿no crees?. Es que una coalición tan asimétrica como es IU no tiene sentido.
El PCE se avergüenza de ser comunista y percibe que si se presenta al electorado con sus siglas, incluyendo la denominación “comunista”, el resultado electoral será devastador, para eso utiliza IU, que es como una “marca blanca”. Así las cosas, lo más digno sería la solución que he propuesto, al menos desde mi punto de vista. Tu propuesta la podrían considerar en términos estadísticos, pero no como probabilidad.
Creo que a la larga la denominación “comunista” no sería contraproducente. En la historia hay ideas y venidas y es mejor que la historia te encuentre en tu sitio que fuera de él.
Veo prácticamente imposible que el PCE se disuelva y se convierta en lo que ha sido el PDS en Italia, sobre todo porque no tiene ni la base ni la fuerza del antiguo PCI.
Tengo la sensación de que el PCE no adoptará ni tu solución, ni la mía, sino que seguirá jugando a la izquierda plural sin dejar que la izquierda sea plural. Los susceptibles de entrar en IU como proyecto plural de la izquierda puestos a acatar una férrea disciplina, puede que prefieran las del PSOE, que les puede dar más juego, que el PCE, que no se puede dar juego ni a sí mismo.