Un empresario es alguien que arriesga un dinero o una masa patrimonial en una actividad destinada a la producción de bienes o al ofrecimiento de servicios, corriendo con el riesgo o ventura de su empresa, es decir, que si la empresa va mal, pierde el dinero o el patrimonio que ha puesto para ese fin.
Según esta definición, Pizarro no es empresario, salvo cuando al abandonar Endesa fundó una sociedad de bolsa de poca relevancia. Pizarro no se jugado nunca su dinero, todo lo contrario, ha jugado el de los demás. Pizarro no ha sido empresario, sino a lo sumo gestor o ejecutivo.
Repasando su curriculum en el sector privado se comprueba que su llegada a todos sus puestos directivos ha dependido de decisiones políticas del Partido Popular, tanto dentro del mundo de las cajas de ahorro como en el de las empresas privatizadas.
Vayamos a la segunda parte. ¿Ha sido un ejecutivo de éxito? La respuesta sólo se obtiene por comparación entre su más famosa gestión, ENDESA, y la de otra empresa parecida del mismo sector, Iberdrola. Luis Solana en su blog hace una comparativa entre la revalorización de ENDESA, fruto de las opas que Pizarro siempre rechazaba y la subida mayor de Iberdrola, consecuencia únicamente de lo que parece ser una adecuación gestión empresarial.
La cotización de las acciones de ENDESA no subían hasta que llegó Gas Natural con su oferta pública. Hasta las sucesivas ofertas públicas sí se puede comprobar la gestión empresarial de Pizarro: mediocre o mala.
Hola, buenas tardes. Antes que nada, disculpe por incluir este comentario aquí, pero no he localizado en su blog ninguna dirección de correo. Sólo quería decirle que he visto su comentario sobre las rupturas de parejas y veo que se ha malinterpretado nuestro titular de portada. Eso significa que no hemos sabido expresarlo con la claridad que se le presupone a un titular periodístico, pero le digo con toda franqueza que está escrito sin ánimo de criticar esta modificación del Código Civil. en cualquier caso, le doy las gracias por su comentario y le ruego que siga ofreciendo todos los comentarios que estime oportuno sobre el periódico. Un saludo cordial.
En primer término le adjunto la definición que de empresario (comerciante) se establece en nuestro Código de Comercio. Igual le llama la atención que se establezca la definición de comerciante, pero esta ha sido equiparada por nuestra jurisprudencia a la de empresario debido a la necesidad de adaptar nuestro Código de Comercio creado en 1885 a la realidad actual. Empresario es, por tanto:
1º.- Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2º.- Las Compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.
(art.1 CCom).
Por lo tanto, de su definición suprimiría la palabra “arriesgar” por “emplear”, ya que el riesgo lo establece y decide cada uno. Y, por otro lado, a su afirmación “que si la empresa va mal, pierde el dinero o el patrimonio que ha puesto para ese fin”. Este se trata de un error de base. Las sociedades anónimas tienen personalidad jurídica y, por tanto, un capital y patrimonio autónomo para responder de sus deudas. En cuanto a que menciona una segunda SOCIEDAD ANONIMA que fundó Pizarro…permítame decirle que esta sociedad al cotizar en bolsa es ANONIMA, y por tanto con personalidad jurídica y patrimonio independiente.
Por tanto, Pizarro si que ha sido empresario, al cumpli el art.1.1º del CCom. Por otro lado, las sociedades anonimas que usted menciona también son empresarios, o dicho para que no chirrie en los oídos de un iniciado en la materia, sociedades empresariales.
Por otro lado aprovecho para adjuntarle el curriculum, que parece que usted desprecia, del Señor Pizarro:
– Jefe de la Asesoría Jurídica de la dirección General de Aragón.
– Presidente de la Bolsa de Madrid en períodos de alternancia con Antonio Zoido (1991 – 1995).
– Presidente de Ibercaja (1995 – 2004)
– Presidente del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido desde 1997.
– Presidente de la CECA (1998 – 2002).
– Presidente del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (1998-2005)
– Fundador y Presidente de la Agencia de Valores, Ibersecurities. (1989-2000)
– Presidente de Endesa (2002 – 2007)
– Consejo de Administración de Telefónica (2007-2008)
“todos sus puestos directivos ha dependido de decisiones políticas del Partido Popular”. Parte de un error de base al incluir en estos puestos los de las sociedades anónimas, en ellas tanto los consejeros como el presidente son escogidos por los accionistas, compuesto el accionariado por gente anónima que ha adquirido las acciones en el mercado de valores. ¿Donde está el PP? Otro asunto son los cargos públicos, el de la CECA, por ejemplo, para el que el Gobierno de turno escoge a un hombre que consideran competente para ejercer tales funciones. Y este es un hecho que se produce en cualquier Gobierno y, si le han escogido, igual que ustedes han escogido ahora a otro, será por algo.
En cuanto al tema de la cotización de las acciones, ya puestos habría sido mejor recomendar a nuestros accionistas haber invertido en renovables y países emergentes, seguro que habrían ganado más dinero. Por otro lado, es inconcebible comparar Iberdrola con Endesa, ambas sociedades se encuentran en momentos de maduración bien diferenciados. Por otro lado, el mercado de valores se mueve por expectativas y ello nada tiene que ver con los resultados de la sociedad, fruto de la gestión de sus administradores. Es por ello por lo que la cotización de las acciones puede ser un valor indicativo, pero no determinante de la situación en la que se encuentra una sociedad y, por tanto, de la capacidad de gestión de sus administradores.
Estimado señor, lo primero que quiero hacer es pedirle disculpas por haber tardado tanto en publicitar su comentario y en darle una respuesta a su interés por mi blog.
1. No tenía intención de tratar el concepto jurídico de comerciante, sino que me basaba más en una noción económica. Pero como usted ha abierto esa vertiente le recuerdo que en Código de Comercio se habla de la responsabilidad patrimonial del comerciante. Por lo que no aventurada la exigencia de riesgo, es más, una de las diferencias entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil es la inversión en el riesgo de las operaciones. Si el riesgo no formase parte de la entraña más profunda de la actividad empresarial no tendría sentido una norma tan importante como es la Ley Concursal. Una cosa es la forma societaria que adopte un empresario, ahora cabe la SAU, y otra es que no se juegue nunca aportaciones significativas en las empresas que dirige.
2. La limitación de la responsabilidad ha sido uno de los temas más llevados de la Historia del Derecho Mercantil y aquí es donde las sociedades mercantiles tuvieron su razón de ser a partir del S. XIV. Cuando es la sociedad la que opera, es la sociedad la empresaria y sus gestores, ejecutivos o cualquier forma con la que les denominemos.
3. El curriculum de Pizarro me da la razón a lo que digo, que básicamente es que casi nunca se ha jugado su patrimonio personal, por lo que difícilmente puede ser llamado empresario, y sí ejecutivo. Ser funcionario o tener una profesión con funciones públicas en régimen de monopolio no es ser empresarios. Si usted desconoce el papel de la política en las cajas de ahorro, no sé que decirle. Si usted se niega a reconocer que la elección en ENDESA fue condición a los accionistas preferentes en la privatización, poco habrá que discutir.
4. Sobre la cotización. Efectivamente hay valores y mercados mejores y más arriesgados, pero la comparación solamente tiene sentido si se hace en el mismo mercado, en el mismo sector y en condiciones semejantes. La consecuencia es que la cotización de la ENDESA de Pizarro palidece cuando se le compara con la de Iberdrola.
5. El curriculum de Pizarro que usted pone he de confesarlo que estoy cansado de verlo. Debe proceder de la misma fuente en Internet o del mismo argumentario político. Lo conocía, pero no está de más que usted utilice la función de pegar del programa Word, para reforzar mis argumentos.
Me remito a lo expuesto anteriormente aunque prefiero realizar un par de breves aclaraciones.
1.- La economía de mercado, tal y como establece el art.38 de nuestra constitución, es regulada principalmente por nuestro Código de Comercio al referirse este a la regulación de los agentes que intervienen en el mercado. Es por ello por lo que creo que para establecer la definición de empresario, desde un punto de vista económico y siempre amparado por la ley, es necesario acudir a la regulación normativa que determina su concepto y así respetar el principio de legalidad que sutenta nuestro ordenamiento jurídico.
Es por ello por lo que, según establecí ya anteriormente, el Sr. Pizarro puede considerarse un empresario (ello amparado en el art.1.1º CCom).
En cuanto al riesgo he de manifestar mi profunda perplejidad al tratar de diferenciar el Derecho Civil del Derecho Mercantil a través de esta variable, y es que la realidad, tanto económica como legal es bien distinta. El Derecho Mercantil es un derecho que nace inicialmente ligado al Derecho Civil pero que, debido al desarrollo de los mercados adquiere autonomía e independencia, no tiene nada que ver con el riesgo. Si a lo que se refiere es a que se realizan operaciones de riesgo (no sé de qué otra forma interpretar sus palabras) le afirmo que también en derecho civil se pueden realizar operaciones incluso aún más arriesgadas y de que en derecho mercantil se pueden realizar operaciones sin ningún tipo de riesgo. Es por ello por lo que el riesgo no incide como valor característico de ninguna de ambas esferas jurídicas.
2.- Para determinar los limites a la responsabilidad es necesario distinguir entre los diversos tipos de sociedades que puede haber. Usted afirma, “Cuando es la sociedad la que opera, es la sociedad la empresaria y sus gestores, ejecutivos o cualquier forma con la que les denominemos.” Esto supone un claro error al decirlo abiertamente, porque ese supuesto unicamente se cumple en las sociedades colectivas o en comandita. En las sociedades anónimas quien responde es el capital o patrimonio de la sociedad. La responsabilidad de los gestores (prefiero denominarles administradores, tal y como establece el Código) es únicamente frente a la propia sociedad, a nivel interno.
3.- El curriculum de Pizarro puede parecerle lo que quiera pero lo que sí que pone de manifiesto, según lo que ya he expuesto en el comentario anterior y en el punto 1, es que puede ser calificado de empresario debido a su intervención y ejercicio en el mercado. En cuanto al papel de la política en las cajas de ahorros he de manifestarle mi ignorancia acerca de la relevancia de la política en las mismas, la verdad es que no sé establecer qué cajas son del PP, cuales del PSOE, cuáles de IU y, en el fondo, me da igual.
4.- En cuanto a ENDESA y a su cotización…lamento tener que volver a repetirme. Endesa e Iberdrola se encuentran en momentos de maduración muy diferentes y por ello no son comparables. Además, y esta es la razón de más peso, la cotización de las acciones no es un valor que determine la situación en la que se encuentra una sociedad, no sirve para determinar las verdaderas ganancias que tiene una sociedad, se trata de un mero valor que fluctúa según las expectativas del mercado y que NADA tiene que ver con los verdaderos resultados de la sociedad y, por tanto, con la calidad de la gestión por parte de sus administradores.
5.- En cuanto a este último punto, justamente ese curriculum de Pizarro que a usted tanto cansa habría agradecido yo que pusiese en su entrada para tratar de reflejar algo de objetividad, aunque esto sería llevar la contraria al nombre de su blog, a la entrada que en estos momentos estamos comentando. Para semejante labor me habría resultado indiferente que lo pegase, copiase o calcase, siendo esa objetividad la que podría tratar de llegar a reforzar sus “argumentos”.
Estimado señor, le contesto su contrarréplica:
1. No me venga con la economía de mercado, que sé lo que es, y sobre lo que el art. 38 CE pudiera significar en una interpretación histórica le recomiendo que lea las actas de las sesiones de las Cortes Constituyentes. Soy el papel del llamado “Derecho Económico” tampoco necesito demasiadas lecciones y mucho menos si éstas son sintéticas.
2. Creo que en su deriva mercantilista me da la razón. En el caso de las sociedades, salvo las que usted indica, el gestor no se somete a ningún patrimonial salvo que sea también el accionista mayoritario o único.
3. A propósito del curriculum de Pizarro, tan querido para usted, le vuelvo a indicar que no es empresario, sino ejecutivo, gestor o administrador o la palabra que más nos guste. Vuelvo al art. 1 del CdC y reflexione.
4. El argumento de la maduración es encantador, sobre todo porque no se define qué es ni, una vez definido, qué hace que una esté en una situación diferente a la otra y porqué es determinante para tenerlo en cuenta a la hora de la valoración. La maduración es sólo una palabra a la que le debe dar significado. Intuyo lo que quiere decir y lo que sí le indico es la conveniencia de comparar nuevamente las cotizaciones de ENDESA e Iberdrola y las causas de crecimiento de la misma en una y otra sociedad.
5. Acepto la crítica de que debería haber podido poner el curriculum de Pizarro (“mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa”), pero ya me imaginaba yo que usted, o alguien con sus mismas fuentes iba a estar presto y dispuesto a ponerlo. También le tengo que agradecer que haya leído y comprendido el título del blog y su alcance. Para acabar también quiero agradecerle su interés en reforzar mis argumentos, pero el hecho de su interés en contestarme evidencia que son fuertes.
6. He mirado su blog y he visto que usted lleva pocas entradas desde junio. Supongo que ha preferido comentar, lo cual es una opción estupenda, y más si es para comentar en mi humilde blog. Un blog se empieza con mucha ilusión, pero cuesta seguir adelante, día a día, y no quería acabar sin desearle esa necesaria perseverancia, para que los demás también podamos aportar nuestros comentarios a sus ideas.
Sus argumentos se han desvanecido por completo. El art.38 establece lo que establece, y el único capacitado para interpretarlo es el Tribunal Constitucional. Por otro lado también trata de interpretar libremente el art.1 del CCom, por ello me reafirmo en que el articulo establece lo que establece y que la única forma de acomodarlo y de resolver posibles lagunas es por vía jurisprudencial. Entonces Francisco González, según su personal criterio, presidente de BBVA no sería empresario, así como Emilio Botín.
Me enorgullece que mi referencia al momento de maduración le resulte “encantador”, lo que si que me resulta es a mí deseperante que no lo comprenda. En primer lugar, Iberdrola ha nacido en el año 1992, se trata de una sociedad reciente, y como toda sociedad reciente cuando llega a consolidarse sufre un repunte. Por su parte, ENDESA lleva 62 años existiendo, y es por ello lógico que presente valores más equilibrados y menos apuntados, en definitiva, mayor estabilidad. Por otro lado también me desepera el hecho de que no conozca lo que son las acciones en sí, de lo que significa el mercado de valores, y de lo que la cotización de las acciones significa para la sociedad. Sería grave error medir la situación de una sociedad únicamente teniendo como referencia el valor de sus acciones porque, esto no determina el resultado real, su beneficio real, ni su productividad, ni otros indicadores que sí que son suficientes y representativos para poder enjuiciar con cierto criterio a una sociedad y a sus dirigentes.
En cuanto a los puntos 5 y 6 no tengo nada que decir.
1. Mis argumentos no se han desvanecido, por mucho que usted diga. ¿Piensa que voy a discutir la economía de mercado? Simplemente le hice una referencia sobre el proceso constituyente, la cual no se habrá molestado en buscar.
2. El Presidente del BBVA no es empresario pero sí ejecutivo. ¿Por qué le molesta tanto que Pizarro no sea empresario y sí ejecutivo? El caso de Botín se parece con la diferencia de la masa patrimonial que su familia tradicionalmente tiene invertida en determinadas sociedades.
3. A mí me desespera, con todo el respeto, que usted no entienda ni que son las acciones (no hablo de “acciones en sí” porque me suena a ontología), ni el mercado de valores, ni nada que dice conocer por más que corte y pegue algunas noticias de corte económico o bursatil.
4. ENDESA lleva 62 años como denominación, pero espero que recuerde el proceso de aglutinación de sociedades y de ofertas públicas de compra anterior al proceso final de privatización. La ENDESA de Pizarro era una “sociedad nueva” a la anterior y sólo le apunto la compra, casi por Decreto-Ley, de “Sevillana de Electricidad”. Muy pobre y reversible es el argumento de la maduración y únicamente ha apuntado el endeble criterio del tiempo, cuando el mercado eléctrico se ha caracterizado las últimas décadas con fusiones y restructuraciones.
Entiendo que Geógrafo tiene razón: Pizarro no es un empresario, pues no ha arriesgado su patrimonio en la creación y consolidación de un proyecto empresarial. Simplemente es un directivo o ejecutivo hábil y eficaz que, antes de serlo, obtuvo las oposiciones de Abogado del Estado y Agente de Cambio y Bolsa, además de presidir la Bolsa de Madrid. Casi na…
MCO: lo has pillado perfectamente.
No tengo ningún mérito: tu prosa es luminosa.
Pues yo que pienso que escribo de una forma oscura.
¡De eso nada!